sábado, 31 de julio de 2010

El comienzo

Y ese 12 de junio de 2010 se inicia todo... cuando iba a imaginar que el descenlace sería así... por fin se desprendía de sus dolores y sufrimientos que por años tuvo que soportar. El cáncer consumía lenta y dolorosamente su cuerpo. Así concluia la vida de una queridídima tía, MI TÍA BALBINA, a quien mucho le agradezco, por su disponibilidad, cariño y preocupación hacia nosotros.
Y cumplió su promesa, de acompañarnos; me considero privilegiada de haber tenido la dicha de que ese 1 de febrero estuviese conmigo, jamás lo imaginé, fue maravilloso, el mejor regalo que pude haber recibido y así estaba destinado. Se cumplía lo que Dios le había encomendado.

Mi dolor era inmenso cuando esa mañana del viernes 11 de junio de 2010, mi madre me llama para comunicarme esta noticia. Reconciliandose con la vida, con Dios, emprendió su viaje, dejando acá a sus hijos, sobrinos y nietos. Me puse en el lugar de mis primos, sobre todo en uno de ellos, ya que compartimos desde infancia, tantos momentos, prácticamente nos criamos juntos, y verlo ahí, tan diferente, tan grande, tan hombre, me fortaleció el corazón, sentí que había cumplido, con creces su rol de madre, pero aún así, teniendo 20 años, es difícil, ver y comprender de que ya no la tendrás más físicamente, así sea para darle un abrazo, o conteniendote cuando necesitas que alguien te escuche, yo, no hubiese podido.

Así que en la misa, me armé de valor y me paré en frente de todos cuando el pastor ofreció la palabra, necesitaba agradecerle a mi tía, todo lo que había hecho. Sentía que debía hacerlo, ya que 14 años atrás no contaba con esta capacidad, pues aún era muy pequeña para entender lo que era perder a un ser querido, mi abuela (para ese entonces contaba con 6 años), y no lo hice unicamente por mí, sinó que a nombre de mi madre, mi hermana, mi padre y mi tía Bernarda. Son quienes he estado más cerca, desde que tengo uso de razón.
Mientras me reencontraba con primos que hace mucho que no veía, me contaban que uno de sus nietos (con tan sólo 4 años de edad), en el velorio había tomado una silla, se acercó al ataud y le cantó: - ¡No te vallas mámá, no te alejes de mí, adios mamá, pensaré mucho en tí... no te olvides mamá que aquí tienes tu hogar, si no vuelves pronto iré, a buscarte donde estés, no me importa donde vallas... te encontraré! Ninguna persona, así muy fuerte sea, evita quebrarse y emocionarse...

Cuando culminó la ceremonia, le pedí una hoja y un lápiz a mamá (siempre tan precavida) y apunté sinceras palabras, no tardé mucho, pues ya tenía todo en mi cabeza, pero los nervios y la emoción me descontrolaba, temía olvidar todo y quedar en blanco. Lloré su partida, con mi madre seguimos el cortejo fúnebre en el bus y le enseñé lo que hace un par de minutos había escrito, se emocionó y me agradeció esta sincera muestra de cariño.

Cuando llegó la despedida final, mi corazón palpitaba muy fuertemente, por más que lo intentara, mi yo interno me advertía de que era el momento, tomaba el control de mi cabeza, le solicité al señor de la Funeraria que me diera un espacio para despedirme por última vez de mi tía, y así, acercandome al micrófono lo hice, leí lo que en esa hojita había escrito, sentí que era el momento y la ocación adecuada para hacerlo sentí que las palabras eras exactas y precisas.

Al culminar el último párrafo observé a los presentes y me di cuenta de lo emocionados que muchos de ellos estaban, mi corazón estaba tranquilo, dejaba de palpitar con esa intensidad, volvía a la calma, a reconciliarme, me encontraba en un estado en que podía oír la voz de mi tía agradeciendome, ella era la única que sabía, que lo que estába haciendo rompía con una de mis múltiples corazas, dejé el micrófono, me acerqué a mi madre y apoyé mi cabeza en su hombro, no sabía quien de nosotras era la que más conmovida se sentía.

Me acerqué al mi primo para darle mi pésame. No olvidaré nunca las palabras que me dijo: - Gracias por las palabras a mi mami(...) ¡no sabía que la querías tanto!.

A la semana siguiente tenía que regresar a clases, retomar mi vida, sentía un vacío en mi, necesitaba llenarlo con algo... y comencé por la música, busque canciones que hablaran acerca de lo que estaba sintiendo, si bien no tengo la menor idea acerca de notas musicales, ni siquera se seguir una tonada, sólo me guio por el contenido, las letras.
De forma muy especial aparece Soraya en mi vida, encontré en uno de sus temas la siguiente frase:
"Sigo fiel a la esperanza, que un día la vida, te hará regresar" (Miento), y en el himno "Casi" lo que mi corazón necesitaba, y no paré de oirlas, seguí buscando su música, volví a su web site, y encontré algo que daría un giro a mi vida...


¡Existía un libro!... ¿pero de que se trataba? después de cuatro años... tras la partida de Soraya ¿lo encontraría en Chile?¿En Santiago?... y empecé esa busqueda, en internet, entré al sitio web de una librería (Antártica), con su sucursal en Mall plaza Tobalaba, pero me encontraba muy lejos, y no sabía exactamente como llegar hasta allá, busqué un teléfono y llamé, me desilucioné un poco, porque ya no se encontraba en dicho lugar, no sabía que hacer, me recosté en la cama, un presentimiento me decía que el libro estaba y que debía buscarlo, tenía que leerlo. Entre al sitio web de Feria Mix (Ahumada) y ahi, el milagro sucedió, ahí estaba, sin dudarlo ni por un segundo, corrí, tomé mi bolso, mi parka y mis llaves y salí rauda y veloz... encendí el mp4 y mi camino iba acompañado por la dulce voz de Sory. Al llegar a la tienda y subir al segundo piso, me puse a mirar los libros, con la esperanza de encontrarlo, pero no lo veía, le consulté a la joven que atendía, buscó en el ordenador y ¡si!... ahí estaba, ella fue por el, mis ojos brillaban, me sentía feliz, cerré mis ojos y le agradecí a mi tía y a Sory por esta oportunidad, a la jóven le pedí que me lo diera como regalo, era preciso, no podía der de otra manera. Bajé al primer piso, en busqueda de algún disco de Sory, pero el resultado no fue optimo. Emprendí regreso a casa, tiré mi bolso, me quité la parka, abrí cuidadosamente el libro como el más grande de los tesoros y comencé a leer este hermoso y gran legado de humanidad, tardé 3 días, no existia otra cosa en mi mundo más que este libro, y con lágrimas en mis ojos seguía página a página. Impresionantemente se transformaba en un espejo encontré muchas semejanzas, vivencias, que a mi corta edad ya otra persona, que nunca pude conocer en persona las había vivido y como Soraya lo decía en el texto: - Son respuestas a cientos de preguntas que necesitaba contestar.
Poco sabía en ese entonces, que este legado, esas palabras serían lo que hoy, me impulsa a construir...

Homenaje a Soraya Lamilla

Nombre verdadero: Soraya Raquel Lamilla Cuevas

Cumpleaños: 11/03/1969
Lugar de nacimiento: Point Pleasant, New Jersey, USA
Ocupación: Singer
Signo: Piscis
Día de muerte: 10/05/2006
Razón de muerte: Miami, Florida, USA. (Cancer del seno)

De un segundo a otro es impresionante como nos cambia la vida, en un segundo podemos tener todo , ya que quienes se aferran a lo físico está en peligro, uno debe aferrarse a algo más profundo.

más conocida sólo como Soraya fue una cantautora y productora colombiano-estadounidense. Fue una estrella de la música hispana en los Estados Unidos, habiendo alcanzado dos números uno en el Billboard Latino y sendos premios Grammy Latinos en las categorías de Mejor Cantautor (2004) y Cantante Femenina Más Popular (2005) por su álbum El Otro Lado de Mí. Tuvo a su cargo también el show de apertura de los premios Billboard Latin Music. Su carrera abarcó diez años de producción, durante los cuales lanzó al mercado cinco discos, cada uno producidos simultáneamente en español e inglés. Soraya nació en 1969 en Point Pleasant, Nueva Jersey, un año después de que su familia (sus padres y su hermano mayor) se mudasen desde Colombia a los Estados Unidos. Posteriormente su familia fue forzada a regresar a Colombia, pero a la edad de ocho años regresó con ella a Nueva Jersey. El nombre Soraya es muy común en el Medio Oriente. La rama materna de su familia es de origen cristiano libanés que emigraron desde el Líbano hasta Colombia. La madre de Soraya, Yamila Cuevas Gharib, fue ama de casa en Colombia, pero tuvo, al igual que su esposo, que trabajar muy duro una vez asentados en los Estados Unidos. El padre de Soraya tuvo que trabajar en tres o cuatro lugares con el fin de cumplir con los gastos de su hogar, a diferencia de cuando se encontraba en Colombia, trabajando para una empresa exportadora. Mientras crecía, no se le permitió a Soraya hablar en inglés dentro de su casa, a instancias de su madre, para que conservara el dominio del idioma español. Si bien su padre había aprendido inglés mucho antes de emigrar a los Estados Unidos para mejorar la calidad de vida de su familia, su madre prefirió siempre hablar español, a pesar de que también dominaba el inglés, y siempre inculcó eso en su hija. Soraya sólo tenía doce años de edad cuando por primera vez le fue diagnosticado el cáncer de seno a su mamá. Luego de una leve recuperación, tuvo una recaída cuando Soraya tenía dieciocho, hasta que falleció cuando Soraya tenía veintidós. En una entrevista, Soraya misma afirmó que el padecimiento de su madre cultivó su sentido de responsabilidad, y que se vio forzada por las circunstancias a ser más madura que las personas de su edad, debido a que tuvo el deber de acompañar a su madre en su enfermedad y de realizar los quehaceres del hogar. Así, Soraya fue con su madre al hospital cuando era necesario e investigó con ella sobre el cáncer de seno, llegando incluso a participar junto a ella en la Carrera por la Cura. Soraya se interesó por primera vez en la música a la edad de cinco años, mientras escuchaba a su tío tocando en Colombia. Su tío tocaba música colombiana con el tiple, una especie de guitarra con cuerdas triples. Al ver su interés, sus padres le compraron una guitarra, con la cual aprendió sola a tocar ese mismo año. A la edad de nueve años, pasó a dominar el violín clásico y su primera presentación musical en público fue como violinista en el Carnegie Hall, sito en Nueva York. Cuando era estudiante de secundaria, empezó a escribir sus propias canciones en español e inglés. Soraya asistió a la Universidad Rutgers en Nueva Jersey, y allí estudió literatura inglesa, filosofía francesa y estudios de la mujer. Cuando era estudiante, acostumbraba presentarse en las cafeterías circundantes al campus de la universidad. Soraya obtuvo un contrato de grabación con Polygram Latino/Island Records en 1996. Su primer álbum, llamado On Nights Like This/En Esta Noche, recibió una aclamación positiva de la crítica y le permitió hacer giras con otro músicos conocidos como Natalie Merchant, Zucchero, Sting, Michael Bolton y Alanis Morissette Esta canción está dedicada al dolor y sufrimiento que vivió al lado de su madre a causa del cáncer. Cuatro de sus canciones subieron al tope de las listas en los mercados Latinoamericano y el mercado de hispanos en los Estados Unidos, y su disco sencillo Suddenly/De Repente dominó el listado Billboard en categoría Pop Latino. Su segundo álbum, Wall of Smiles/Torre de Marfil, escrito junto con su ídolo Carole King y que salió al mercado a finales de 1997, le ayudó a obtener reconocimiento mundial. A principios del mes de Junio del año 2000, a dos semanas de salir al mercado su nuevo álbum Cuerpo y Alma / I’m Yours y con un Tour completo de fechas para la promoción del disco surge la desafortunada noticia de que ha sido diagnósticada con cáncer de seno en etapa III. La noticia la confirma la propia Soraya en un video. Del albúm Cuerpo y Alma/ I’m Yours destacan con fuerza singles como Cuerpo y Alma y En dónde estás. Soraya dedicó los siguientes dos años a su tratamiento, tiempo en el cual siguió componiendo y también compartiendo su misión de lucha contra el cáncer de seno, a través de actividades y charlas bajo el alero de Fundaciones como Susan G. Komen. Ya a fines del año 2002, Soraya anunciaba a través de su sitio web (soraya.com) que se encontraba ultimando la grabación de lo que sería su regreso musical. Fue así como en marzo del año 2003 ve la luz un álbum intimo pero lleno de fuerzas, es el regreso tan esperado. La producción se titula Soraya cuyo primer single es Casi, un canto a la vida como la mismisima Soraya lo define. Este regreso lleno de éxitos y alabanzas de la crítica especializada, se corona con Actuaciones tan memorables como su participación en el Festival de Viña del Mar en donde es ovacionada por el publico que le entrega merecidamente la Antorcha de Plata . Además es reconocida por sus Pares con el Premio Grammy® Latino 2004, en la categoría Mejor Albúm Cantautor. A fines de ese mismo año ya comienza la grabación su nueva placa El Otro lado de Mi que finalmente sería lanzado en marzo del 2005. En esta nueva entrega Soraya explora los ritmos colombianos fusionados con el pop/rock/country, tan característico de ella. De éste compilatorio se extraen éxitos como Llévame / Leadme y la balada y último single Como Sería. Nuevamente con esta producción Soraya conquista al publico y a la crítica, es ovacionada en los Billboard Latinos donde está a cargo de abrir el espectáculo junto con Alek Sintek y nuevamente es nominada a los Grammys® Latinos en la Categoría Mejor Album Femenino.

Soraya mensaje

También hace realidad un gran anhelo de sus fans, el ir de Gira y presentarse en vivo tanto en Argentina como Chile, cuyas presentaciones son un éxito a tablero vuelto y con excelentes comentarios de la calidad y entrega de Soraya Entre algunas actuaciones especiales de Soraya se encuentra la grabación de Véngase pa’ acá, un tema autóctono colombiano de navidad junto a José Feliciano como parte de En mi país un especial musical auspiciado por el Banco Popular de Puerto Rico, país que visitó frecuentemente, tanto por su carrera artística como por su activismo contra el cáncer Durante su carrera destacan el haber colaborado con composiciones musicales para artistas tan variados como: Riuchi Sakamoto (”Tango”); Alek Syntek (”Salva mi corazón”); Erkan Aki (tenor alemán “What are we waiting for”); Andy Madadian (”Cerca del corazón”); Gary Burr (”Until I’m Loving you”); Myriam Hernández (”Huellas”); Daniela Castillo (”Estés Donde Estés- Envia tu amor”), Ricky Martin en febrero de 2005 (”Déjate Llevar”/”It’s All Right”); Ha Ash (”Que hago yo”, “Me entrego a tí”),por nombrar sólo algunos destacados artistas.

Sitio web: http://www.soraya.com

fuente http://www.grandesestrellas.com/s/soraya-lamilla-home.html

Brokendoll


Una vez duerma mi cabeza, tomará el mando el corazón, mientras tanto seguiré brindando este mensaje de vida a quienes merecen y realmente desean encontrar ese consuelo.

Comentaré el proceso de este camino, ¿una bitácora?, puede ser... es nuestro objetivo, la muñeca no está rota, están los artesanos y creadores, capaces de otorgar vida donde menos lo esperas.

Así es la vida...
Lo dijo Soraya Lamilla en una de sus canciónes...

"SIGO FIEL A LA ESPERANZA, QUE UN DÍA, LA VIDA, TE HARÁ REGRESAR"...

Y con esta frase que llevo en mi cabeza, me dedicaré día a día a buscar ese mensaje que se necesita, estaré a disposición de quienes quieran oir, ver y sentir mas allá de lo evidente.

Juntos, podemos hacer de esto, una realidad